Cámara de diputados despachó al senado proyecto de ley de migraciones.

Esta fue la noticia del día 17 de Enero de 2018, todos hablaban de ella pero pocas personas (para mi sorpresa) saben de qué se trata todo esto. Y digo que me sorprende pues esto va de la mano con los anuncios hechos el 8 de Abril por el presidente Sebastián Piñera; donde se eliminó la visa de motivos laborales.

Ordenar la casa

La iniciativa apuntaba a ordenar la casa y promover una migración planificada a Chile, además nacieron otras visas como la de Responsabilidad democrática y la de oportunidades, entre otras medidas.

¿Ahora qué significa la aprobación de la cámara de diputados?

A priori, no significa absolutamente nada, nada en materia de cambio pues solo es la aprobación del primer trámite constitucional de un proyecto de ley.

Enviar este proyecto al Senado es un proceso normal (segundo trámite constitucional) dónde posteriormente deberá promulgarse y publicarse.

¿Cuál es el drama entonces?

Más allá del drama, es estar consciente que el gobierno de Piñera está enfrentando una crisis económica por el nivel de desempleo y la inflación por un lado y una crisis política por los conflictos en la Araucanía. ¿A qué viene todo esto? Pues que esta ley es un salvavidas en su gestión, pues es algo que se pide desde hace años y se le ha dado largas. Digamos que subiría su aprobación entre los ciudadanos.

En resumen, ¡La ley va! y quieren que se haga lo más rápido que se pueda, no por nada tuvo amplia aprobación en la cámara de diputados

¿Cómo estuvo la votación?

Diputados aprueban proyecto de migraciones

Ahora, qué trae este proyecto de ley

El mensaje ha sido claro desde el inicio, no se podrá cambiar el estatus de turista a residente, las visas correspondientes se solicitarán solo desde el país de origen.

Cito texto del boletín:

Respecto a la residencia oficial, plantea la iniciativa, podrán postular los cónyuges o convivientes del residente oficial titular; los hijos del residente oficial titular, de su cónyuge o conviviente, siempre que sean menores de 18 años de edad o se trate de personas con discapacidad y para el caso de los residentes oficiales miembros, se podrá extender el permiso también al personal que le preste servicios en calidad de trabajadores de casa particular

Pero dentro del boletín enmarca que dichas solicitudes se harán mediante alguna herramienta telemática.

¿Y ahora?

De acuerdo a lo que conozco del proyecto gracias a diversos eventos a los que asisto desde el año pasado, habrán nuevas visas de residencia tanto temporal como definitiva.

Los títulos profesionales de estudios realizados en el extranjero podrán ser revalidados por otras universidades distintas a la Universidad de Chile (ayudará mucho al colapso actual) y también he sabido de mano de los asesores de gobierno en materia migratoria que la figura dependiente podrá realizar actividades remuneradas, así como los estudiantes.

A los extranjeros que se encuentren en posesión de títulos profesionales calificados de interés general y acepten residir en una de las regiones señaladas en el respectivo decreto supremo, podrá otorgárseles la Residencia Definitiva.

Como ven no todo debería ser tan malo.

¿Cuáles son esas nuevas categorías migratorias?

Serán definidas en el reglamento una vez esté publicado, pero como mínimo:

  • Extranjeros que acrediten tener vínculos de familia con chilenos o con Residentes definitivos.
  • Extranjeros que ingresen al país a desarrollar actividades lícitas remuneradas, por cuenta propia o bajo relación de subordinación y dependencia.
  • Extranjeros que se establezcan en el país con el objetivo de estudiar en establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.
  • Trabajadores de temporada, que ingresen al país por períodos limitados, único o interanuales, a fin de realizar trabajos estacionales específicos.
  • Los que se encuentren sujetos a la custodia de Gendarmería de Chile, tales como los que estuvieren cumpliendo de manera efectiva su pena privativa de libertad por sentencia firme y ejecutoriada, incluyendo aquellos que se encuentren con permisos de salida según lo dispuesto en el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios; los sometidos a prisión preventiva; los sujetos a libertad vigilada y los que estuvieren cumpliendo su pena de conformidad a lo dispuesto en la Ley N° 18.216.
  • Quienes se encuentren en Chile por orden de tribunales de justicia chilenos, mientras sea necesario para el adecuado desarrollo del proceso judicial en que son parte.
  • Extranjeros cuya residencia en Chile se justifique por razones humanitarias.
  • Extranjeros acogidos a acuerdos internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, que concedan residencia temporal.

¿Cómo cambian la Residencia Temporaria y Permanencia Definitiva?

La residencia temporal que será mínimo por un año, dos años (caso general) y hasta cuatro años
Un año
1. Vínculos familiares con nacionales o Residentes definitivos;
2. Misiones oficiales realizadas en Chile;
3. Disponibilidad de rentas o pensiones;
4. Inversiones ejecutadas y/o empresas iniciadas en Chile; y,
5. Otros casos previstos en acuerdos internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Además, se menciona que la duración mínima será de un año y la general de dos años pudiendo pedir una prorroga por el mismo período.

Conclusiones

No se den mala vida, por ahora está en manos del senado y pasarán algunos meses antes de aprobarse.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Ahora sí, calma e información. 😎 Porque ayer me di cuenta que muchos no están ni ahí con el tema que más les interesa. La cámara de diputados aprobó el proyecto de ley que @sebastianpinerae introdujo el año pasado y ahora se encuentra en manos del Senado. ¿Me explico? Aún no pasa nada, debe ahora aprobarse, promulgarse y publicarse. Y aunque no hay un tiempo definido para que todo esto suceda les digo [ como vengo diciendo desde hace meses ] ¡ESTO VA! Y el gobierno hará lo posible para que se acelere todo. ¿Qué pasa ahora? ¿Se puede seguir entrando a Chile sin visa? ¿Las visas actuales siguen vigentes? Pasa que todo sigue exactamente igual, pero no por mucho. #MiDiarioEnChile #VenezolanosEnChile #VenezolanosEnElExterior #EmigrarAChile #Chile

Una publicación compartida de Mi diario en Chile (@midiarioenchile) el

5 1 vote
¿Qué te pareció este artículo?
Contactar experto
¿Necesitas ayuda?
Hola ¿necesitas ayuda con tu trámite o asesoría?
A %d blogueros les gusta esto: