Soy docente, ¿Será que puedo ejercer mi profesión en Chile?

Esa fue una de las primeras preguntas que me hice para saber si Chile era un lugar adecuado para mi y mi familia. Pues sí, dentro de los muchos los beneficios y oportunidades que ofrece Chile está la posibilidad de ejercer la docencia, y además lo puedes hacer de distintas formas. Pero, aunque se puede ejercer, el sistema funciona diferente al de Venezuela, por lo que tendrás que tomar varios aspectos en cuenta.

¿Es necesario tener ya la visa?

Primero que nada, para poder trabajar como docente, dando clases, obligatoriamente hay que tener el carnet de la cédula en físico porque entre los requisitos que te solicitan los colegios se encuentran los antecedentes penales chilenos y la constancia de no estar inhabilitado para trabajar con niños, ambos se solicitan en el registro civil con tu número de RUT.  Aunque de forma extraordinarias te encuentres a alguien que te diga que ha comenzado a dar clases con visa en trámite, la realidad es que esto no es legal por lo que quienes han encontrado trabajo de esta forma lo más seguro es que no estén en las nóminas formales del colegio. Si aún no has obtenido tu visa, lo más eficiente es buscar trabajo en otra área mientras tanto porque son pocas las puertas que se abrirán en esa situación.

Quizás debas leer «Glosario para emigrar a Chile»

¿Y la reválida?

Obligatoriamente, en algún momento tendrás que hacer la reválida que es un proceso largo y costoso. Las reválidas se realizan a  través de la Universidad de Chile y como ha aumentado la demanda el proceso cada vez se tarda, puede tardar hasta 2 años en completarse. Así que te recomiendo que te traigas apostillados todos los requisitos para realizarla: Título, Notas certificadas, Pensum (es la lista de materias que se ven en la carrera), Programa (es la descripción de contenido que se ve en cada materia) y la Carga Horaria. Los docentes no necesitan tener la habilitación para el ejercicio profesional, ese documento sólo es requisito para las profesiones que obligatoriamente deben estar colegiadas.

Permiso especial para ejercer la docencia                                              

Mientras no se ha revalidado, el ministerio puede otorgar un permiso temporal para dar clases a través del decreto 352* que reglamenta el ejercicio de la función docente, emitido en el 2003 y que aún se encuentra vigente. Para ejercer con este permiso necesariamente puedes ocupar un cargo equivalente a lo que indica tu título. Aquí las especialidades son diferentes, infórmate cuál se parece a la tuya. Por ejemplo, una profesora integral aquí solo puede ejercer como jefe de curso de 1ro o 2do básico que es donde puede dar todas las asignaturas, sobre esos grados cada materia tiene un profesor distinto, pero a su vez en Venezuela los especialistas son de media por lo que no están preparados necesariamente para dar clase en básica. Aquí hay especialistas para básica.

Este decreto lo tramita el director del colegio ante el ministerio, dura un año y puede renovarse hasta 4 veces más. La reválida es costosa y tarda bastante, te recomiendo comenzar a hacer el trámite al menos en el segundo año de tu permiso temporal. Hay directores que no conocen el decreto y cuando ven que no tienes reválida de una vez dicen que no estás apto para el cargo.

La información es poder, lee el decreto e infórmate sobre su forma de tramitación aunque sea el director quien tenga que hacerlo. Así te verás más confiado y ellos se darán cuenta de que no es difícil obtener dicho permiso.  La contratación de docentes extranjeros apenas es que está en auge con los venezolanos, abrir camino no es fácil y hay muchas leyes y normas que los mismos chilenos no conocen, sé tú la fuente del saber para abrirte oportunidades.

Oferta y demanda

La oferta y demanda de las especialidades la varía mucho, según la página www.mifuturo.cl, página de importante referencia en Chile, las especialidades más solicitadas y mejor pagadas son todas las del área de Ciencias, y educación diferencial (educación especial). Con menor remuneración, pero bastante solicitados le siguen los docentes en pedagogía en filosofía y religión, pedagogía parvularia (preescolar) y en educación básica. Mientras que las que tienen menor porcentaje de empleabilidad son las especialidades de artes, música y educación física.  La demanda de docentes aumenta entre noviembre y febrero que es cuando se busca personal para el año escolar siguiente, el cual comienza en marzo y termina en diciembre. Aprovecha esta ola de vacantes postulándote por las distintas bolsas de trabajo de internet o directamente a través de las páginas web de las instituciones.

Recomendación final

Como prácticamente cualquier aspecto dentro de la adaptación migratoria, lograr ejercer la docencia dependerá, indudablemente de la actitud que poseas cuando te presentes ante las entrevistas. Tu actitud marca la diferencia. Investiga y aprende cómo funcionan los aspectos educativos en este país. léete todas las leyes, decretos y normas relacionadas. Uno de los aspectos que me encantan de Chile es que casi todo se encuentra en internet a través de los sitios oficiales de los distintos organismos, aprovecha que la información está fácilmente al alcance, incluyendo el currículum oficial, y explota esa capacidad propia de investigador que debe tener todo docente. Demuestra todo lo que vales profesionalmente.

Finalmente busca apoyo. Son miles los docentes que nos encontramos aquí y muchos ya se encuentran ejerciendo. Consigue redes de docentes venezolanos que te acompañen en este nuevo transitar.

 

4.9 17 votes
¿Qué te pareció este artículo?
Contactar experto
¿Necesitas ayuda?
Hola ¿necesitas ayuda con tu trámite o asesoría?
A %d blogueros les gusta esto: