Una visión personal de Chile en 10 puntos
Quise comenzar el 2018 con un análisis de las experiencias recogidas durante el 2017 y agregar lo que desde mi perspectiva será el panorama de Chile como destino para emigrar.
Sé que probablemente me extienda un poco así que valoro mucho tu paciencia, y espero que puedas soportar un poco de sarcasmo, es mi manera de contar las cosas.
1.- ¿Por qué Chile?
Cada vez que alguien me contacta por algo relacionado a emigrar a Chile y está en Venezuela le respondo con esta pregunta. La mayoría no sabe a ciencia cierta y repite cosas que aparecen en Facebook como economía, sueldos millonarios, etc.
Muchas veces me parece una decisión errada forzar la migración, si tiene nacionalidad española, pues vaya a España, si no tiene dinero suficiente pues comience en Colombia y ahorre, o Perú. La decisión debe tomarla de acuerdo a las probabilidades de éxito que pueda tener con los recursos que posea. Muchos han elegido este destino gracias a la ayuda de los que ya están aquí, eso puede ser un punto a favor siempre y cuando tenga los puntos claros con quién lo pueda recibir.
2.- ¿Cuánto se necesita para emigrar?
Otra pregunta, ¿Por qué otras nacionalidades se vienen con menos? La respuesta es sencilla, somos en su mayoría inmigrantes diferentes. Los haitianos pueden vivir hasta 8 personas juntas en una zona popular, los venezolanos generalmente escogen zonas un poco más costosas para vivir y con condiciones superiores. Cuando me hacen esta pregunta siempre les digo que todo depende de sus expectativas, si desean llegar a un departamento en pleno centro para ellos solos deben estar conscientes que necesitaran unos 1200$ para lograrlo.
Algo básico que muchos no entienden es que los que están en Chile no tienen la culpa de que conseguir dólares sea difícil, 100$ no es un montón de dinero y no lo decimos con ánimos de desanimar sino para que tengan en cuenta la realidad.
Sí, yo sé que decirles que necesitan 1500$ o 2000$ es una patada al hígado pero qué esperabas de uno de los países más caros del mundo.
3.- ¿Las regiones?
Santiago no es Chile es la frase antagonista de «Caracas es Caracas». Chile se divide en 15 regiones y a pesar de que el mayor movimiento se encuentra en la metropolitana, las otras tienen actividades agrícolas, comerciales o turísticas que pueden ayudar al nuevo comienzo.
4.- La legalidad
Este punto está bastante relacionado con el anterior, en regiones el proceso de solicitud de visa es más rápido que en Santiago. Actualmente en la región metropolitana el tiempo para que te aprueben el permiso es de 2-3 meses desde que se hace el envío en Correos de Chile, y unos 2-3 meses más en aprobarse la visa.
Este punto es de vital importancia ya que tu presupuesto va de la mano con el tiempo en el que puedas comenzar a trabajar.
5.- Hablemos del trabajo
Acá hay que tener algo muy claro, que es lo que estás dispuesto a hacer al llegar. Sí, yo más que algunos he escuchado en innumerables casos «Yo hago lo que sea», pero también he visto cómo la mayoría se vuelve «Buche y pluma».
En Chile la jornada es de 9 horas más 1 hora no remunerada de almuerzo. Si cuentas que posiblemente el trayecto de ida y vuelta al trabajo puede sumar hasta dos horas, tendrás que acostumbrarte sí o sí al menos en los primeros meses a estar más de 12 horas fuera de tu domicilio.
La rapidez con la que encuentras el trabajo depende en su mayoría de un factor que a pesar de que no creas rige muchas situaciones acá, la suerte.
Puedes leer más sobre esto en este artículo: Trabajo en Chile
6.- ¿Salario de un millón?
Esto no lo digo yo, lo dicen las estadísticas. Acá el 40% de la población gana aproximadamente 300.000 CLP y apenas un 4% tiene salarios por encima del millón. Si eres de los que cree que ese tipo de salario los gana todo mundo, te comento que más bien se trata de excepciones, no es que no existan, es que no son lo común.
7.- ¿Ejercer?
Para los que tienen el ego tan alto que colocan sus títulos hasta en el usuario de Instagram quizás esto sea un punto de inflexión. ¿Qué tan importante es para ti ejercer? ¿Qué pasaría si no ejerces en un tiempo determinado? Debes tener claro que es una posibilidad.
Ejercer es posible pero depende de varios factores, incluyendo la suerte. Puede que ejerzas tu profesión llegando o que nunca logres hacerlo, como dice el pana Mauricio Chacón.
Personalmente nunca me afectó, siempre entendí allá y aquí que somos más que un título, mucho más.
Una vez le pregunté a una Venezolana, Adriana Zapata, médico de profesión ¿Qué pasaba si no lograba ejercer nunca por alguna razón? Su respuesta lapidaria, yo no vine para ser médico sino para que mi hijo crezca tranquilo y seguro.
Sinceramente creo que todos vienen con las expectativa de «faltan profesionales» creyendo que en Chile la gente no estudia, cosa completamente falsa y que todos ganaran más de 2 millones y la realidad les puede pegar más duro de lo que creen.
Siempre les digo que hagan un ejercicio de población y muestra. De las personas que conoces cuántas ejercen, de las que ejercen cuántas ganan más de 1 millón de pesos. Si haces esto no necesitas creer en lo que dicen los demás.
8.- El proyecto de ley de migración
Se encuentra en congreso un proyecto de ley en materia migratoria que si bien no está aprobado y dudo que se haga rápido ha puesto en la mira el control migratorio necesario.
Si a esto sumamos el triunfo de Piñera y que las reglas del juego han cambiado de manera gradual, se avecina sí o sí una reforma. ¿Cómo? La verdad analizando toda la situación el control de enfocará en negar la entrada a personas que no cuenten con soportes para garantizar su estadía y sobre todo un control al buhonerismo que de ha desatado en algunas zonas, sobretodo en Santiago. En este sentido me atrevo a inferir que habrá multas más agresivas ante cualquier irregularidad.
La verdad lo considero una buena medida ya que la mayoría se aprovecha de esa falta de control para dedicarse siempre a la venta ambulante y desde mi perspectiva no es el fin último de la migración. La necesidad tiene cara de perro sí lo sé, pero muchos no lo hacen solo por necesidad sino por facilisimo.
Quizás te interese conocer Requisitos para entrar a Chile
9.- Los síndromes de los venezolanos en el exterior.
El síndrome de ayuda obligada
No seas de esos Venezolanos que piensan que el mundo te debe algo porque Bolívar montó a caballo una vez, ningún país te debe nada, deja esa costumbre parasitaria de exigir favores por cosas que no hiciste y que quizás no te merezcas. Trabaja que lo demás es recompensa de eso, de TU TRABAJO. No tengo que recordarte a donde nos llevó esa costumbre de «Ayúdenme, denme»
El síndrome del tiempo récord
Cada vez más he visto que venezolanos migran de un país a otro, saltan en menos de dos meses porque «no les va bien», «es feo». ¡Por Dios! En dos meses quieren conseguir el status que dejaron en Venezuela o peor aún uno mejor uno 10 veces mejor.
Si piensas en Chile como un país «Trampolín» pues te digo que es una posibilidad, pero es ese país donde vas compras las herramientas, las piezas y luego empiezas a armarlo, es decir, algo a largo plazo.
10.- Los chilenos
A pesar de haber vivido en este lado del mundo y casi «apartados» por la cordillera, encontrarás que los chilenos son en su mayoría personas amables, de hecho te sorprenderá en algunas ocasiones lo hospitalarios que pueden ser y lo desprendidos que son de las cosas, esto quizás a la cantidad de tragedias que les ha tocado vivir.
Obviamente no todo es bueno, así como hay chilenos buenos hay otros malos, como todo. La xenofobia puede estar presente en más de una ocasión y debes aprender que no eres tú el problema sino el miedo del otro, el miedo causa ignorancia y la ignorancia no razona.
¿Son flojos? La mayoría diría que sí, pero hacen el análisis incompleto. Son nacionales, son personas que no dependen de un permiso para trabajar y que sienten que su salario no es el que corresponde. Es algo OBVIO que los extranjeros serán siempre más puntuales y más trabajadores porque existe la necesidad.
En Venezuela el chino y el portugués abrían más temprano y cerraban más tarde y eso no quiere decir que los venezolanos seamos flojos, solo que no tenemos las mismas necesidades.
Debo admitir que la brecha educacional se nota mucho más pero eso es común en varios países, los pobres son menos estudiados y se nota. Por otro lado el profesional chileno está tan bien preparado que en muchas ocasiones emigra a mejores oportunidades laborales de las que pueden surgir en Chile.
¿Los chilenos son raros?
No hay mucho que decir aquí, el raro aquí eres tú. Todo es perspectiva, son dos culturas distintas, dos formas de pensar y actuar distintas. Para los indios los españoles eran raros.
La nota positiva para los hombres es que hay chilenas bastante atractivas.
Conclusiones finales
Chile es un país de oportunidades para quien haga las cosas bien, aquí se goza de una buena reputación gracias a los que llegaron antes que nosotros ¡Aprovecha eso!
Si no ejerces te recuerdo que vienes a aportar, como ingeniero, como médico, como licenciado pero sobre todo como persona así que ven preparado para eso.
Los conocidos y familiares son un actor vital en tus inicios pero también tendrás que aceptar que no todos tienen porqué ayudarte, a veces simplemente no se puede y te apuesto que perderás algunas amistades en el camino y descubrirás otras.
¿Vale la pena? Esta respuesta dependerá de cada persona, si me lo preguntas a mí te diré
«EVERY FUCKING DAY»

Emprendedor, ingeniero, profesor, comediante. Hablo sobre marketing digital con o sin cerveza. Creo que el karma rige nuestras vidas y la mayoría de las veces soy políticamente incorrecto