Lo que necesitas saber sobre el trabajo en Chile
Chile es uno de los países que más crecimiento económico y estabilidad ha experimentado en los últimos años, por lo que resulta un mercado muy atractivo para los venezolanos interesados en crecer profesionalmente en el extranjero. Sin embargo no es la utopía de la que muchos hablan a través de los grupos y redes sociales, en promedio el 57% de las personas en Chile ganan 300.000 CLP mensuales y solo un pequeño porcentaje pasa la barrera del millón, sí sí ya sabemos que fulanito tiene un amigo que gana 2 millones, lo que no te dice es que es UNO entre muchos. Aquí hay varias cosas que debes saber sobre el trabajo en Chile…¡Toma nota!
Jornada de trabajo en Chile
En Chile, la jornada laboral (administrativa) en general es de lunes a viernes de 8:00 AM a 6:00 PM, esto significa 10 horas de permanencia incluyendo 1 hora de almuerzo. Lo que quiere decir que, las horas trabajadas efectivas son 45 a la semana. La hora de almuerzo o conocida aquí como “colación” no es remunerada.
Podrías jurar que una hora más no afecta mucho, pero a eso le sumas probablemente 1 hora de trayecto y tendrás 12 horas fuera de tu domicilio.
Hay empleadores que dividen la jornada laboral en 6 días a la semana, para estos casos la ley obliga que sus empleados tengan 2 domingos legales libres al mes, es decir, que 2 de los descansos semanales del mes caigan en día domingo.
Recargos en días feriados
En circunstancias extraordinarias, los empleados pueden trabajar en feriados y en sus días de descanso semanal, en estos casos las empresas deben compensarlos con otro día de descanso dentro de la semana siguiente. Las horas extraordinarias deben pagarse con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido, liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo período. Ese es el porcentaje legal y el mínimo con que debe recargarse el sueldo. Esto se aplica también cuando se trata de horas extras laboradas en días hábiles o en horario nocturno.
Sueldo Bruto
El sueldo bruto o sueldo base es el dinero que la empresa debe pagar por tenerte allí, desde el sueldo base existen varios descuentos que se realizan automáticamente sin que el empleado se dé cuenta (la mayoría no sabe a ciencia cierta cuánto es su sueldo bruto hasta que ve la liquidación). Estas cotizaciones descuentan parte del sueldo para tu salud (FONASA/ISAPRE), para que tengas dinero una vez termines de trabajar y te jubiles (Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP). Una vez tengas contrato indefinido se realizan otros descuentos que van a seguros de cesantía e impuestos para el gobierno.
Quizás te interese leer el Glosario básico para emigrar a Chile
Sueldo Líquido
El dinero que queda después de descontar los ítems nombrados en el punto anterior al sueldo bruto se le llama sueldo líquido, este es el que recibirás en tu bolsillo a final de mes (en caso de contratos mensuales) y es el monto que deberías tener en cuenta cuando vayas a negociar por un puesto de trabajo.
Revisa cuánto es el sueldo mínimo en Chile aquí
Lo ideal es que a la hora de negociar con el empleador hables de sueldo líquido y no bruto.
Seguramente has leído que muchos ganan más de sueldo mínimo, lo cual es cierto pero eso no significa que nadie lo gane. En ocasiones hay trabajos en los que las cotizaciones son descontadas del mínimo legal.
Artículo 22 inciso 2º
En este artículo se establece una excepción a la jornada de 45 horas semanales, y en este caso es para los trabajos que se realicen sin fiscalización superior inmediata. Lo que significa que el trabajador no se encuentra obligado a registrar la hora de llegada y salida diaria en el registro de control de asistencia que lleve la empresa, por lo tanto no tiene jornada laboral que cumplir.
Generalmente este artículo aplica para ingenieros, jefes de locales o cualquier otra persona que trabaje por proyecto.
Chile es el quinto país latinoamericano que más tiempo le dedica a la jornada laboral. Son, en promedio, 1987 horas al año las que un trabajador se la pasa cumpliendo labores. Actualmente está en debate un proyecto de ley que pretende rebajar la jornada laboral de 45 horas semanales a 40, igual que en Venezuela, y sin modificar las remuneraciones de los trabajadores, pero aún no ha sido aceptado.
En palabras se escucha sencillo
Si antes de emigrar te dijeran: «Lo que tienes que hacer en Chile es trabajar y echarle un camión», probablemente pensarías que es algo sencillo. Ahora imagina esas 9 horas en una bodega, de mesonero, etc, al llegar muchos se vuelven Buche y pluma.
¿Y tú ya estás trabajando en Chile? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.