NOTA: Este artículo fue actualizado por última vez en Abril de 2023

Hora de reunir documentos , desde hace 5 años no lo hacías y ahora toca la nacionalización

Recuerda leer antes el artículo sobre las generalidades de la solicitud de la carta de nacionalización

¿Qué requisitos necesito para nacionalizarme chileno?

Como todos los trámites online de extranjería debes hacerlo a través de tu clave única y en el portal de tramites.extranjeria.gob.cl. Donde sabemos que el trámite se divide en etapas y te pide documentación general y específica para la actividad que realices en Chile

Documentación general

  • Correo electrónico activo
  • Imagen escaneada de la hoja de identificación del pasaporte. De no contar con un pasaporte, se debe presentar el documento nacional de identidad o un certificado del Cónsul que acredite la identidad y nacionalidad del solicitante.
  • Certificado de Viajes emitido por Policía de Investigaciones de Chile (PDI) (obligatorio para quienes ingresaron a residir en Chile siendo menores de edad)
  • Certificado de antecedentes penales del país de origen (Vigentes y apostillados o legalizados según corresponda)
  • Carpeta tributaria personal y de las empresas en la que tenga participación como socio.
  • Certificado de deudas fiscales personal y de las empresas en la que tenga participación como socio.

En caso de poseer vínculos

  • Si se es cónyuge de chileno(a):
  1. Certificado de matrimonio.
  2. Certificado de nacimiento.
  3. Si se es hijo(a) de chileno(a) nacionalizado(a)
  4. Certificado de nacimiento.
  • Si se es padre/madre de chileno(a)
  1. Certificado de nacimiento de los hijos chilenos
  • Si se mantiene vínculo por Unión Civil con chileno(a)
  1. Certificado de Acuerdo de Unión Civil.
  2. Certificado de nacimiento de conviviente civil.

Documentación que debe acompañarse en caso de ser representante de un solicitante que tenga entre 14 y 17 años de edad

  • Acreditar vínculo con el menor.
  • Declaración jurada de expensas de quien representa, acreditando la solicitud de nacionalización.

Además:

Si ambos padres están en Chile

  • Declaración jurada de ambos padres acreditando la solicitud de nacionalización;

Si alguno de los padres está en el extranjero

  • Autorización firmada ante notario del padre que está en Chile y autorización otorgada ante notario (o del ministro de fe que corresponda) del que se encuentra en el extranjero, apostillada o legalizada según corresponda, o bien, un poder amplio otorgado ante notario del padre que se encuentra en el extranjero que acompañe el poder entregado, donde se especifique que lo autoriza a solicitar la nacionalización (apostillado o legalizado).

Si alguno de los padres falleció

  • Certificado de Defunción del padre o madre fallecido.

Tipos de ingresos para solicitantes y sostenedores

Si se es sostenido económicamente por cónyuge, padre, madre, hijos u otro:

  • Declaración jurada de expensas firmada ante notario (obligatorio).
  • Certificado de carga familiar del sistema de salud al que se esté adscrito (obligatorio).
  • Cartola hogar del Registro Social de Hogares (hermanos, padres, etc.).
  • Documento que acredite el vínculo entre sostenido y sostenedor.

Si cuentas con contrato a trabajo no a honorarios:

  • Copia del contrato vigente y sus modificaciones (obligatorio).
  • Certificado de vigencia del contrato, firmado ante notario o emitido electrónicamente (obligatorio).
  • Certificado histórico de cotizaciones de AFP u otras instituciones previsionales – de los últimos 12 meses (obligatorio).
  • Certificado histórico de cotizaciones de salud – de los últimos 12 meses (obligatorio).
  • Liquidaciones de sueldo – de los últimos 12 meses (obligatorio).

Si eres independiente trabajando a honorarios o trabajador por cuenta propia (2° categoría):

  • Informe anual de boletas a honorarios – últimos dos años calendario (obligatorio).
  • Últimas 12 declaraciones mensuales PPM (form 29) (obligatorio)
  • Última declaración anual de Impuesto a la Renta (obligatorio).
  • Últimos 8 pagos de IVA.
  • Certificado de Inicio de Actividades emitido por el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Si eres inversionista o comerciante:

  • Escritura de constitución de sociedad y sus modificaciones (obligatorio).
  • Certificado de vigencia de la sociedad (obligatorio).
  • Últimos 8 pagos de IVA.
  • Última declaración anual de impuesto a la renta y del socio o última declaración anual de impuesto a la renta en caso de no estar constituido como sociedad
  • Certificado de Inicio de Actividades emitido por el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Si estás jubilado o pensionado:

  • Liquidaciones de pensión de los últimos 12 meses – en español (obligatorio).
  • Certificado de pensión en Chile (obligatorio).
  • Liquidaciones de pensión con conversión a CLP$ certificado en el Consulado y legalizado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores o apostillado – para pensiones desde el extranjero (obligatorio).
  • Certificado Consular de recepción de pensión (para pensiones desde el extranjero).
  • Últimos 3 liquidaciones de pago.

Si eres rentista:

  • Contrato de arriendo de las propiedades con firma digital o notarial (obligatorio).
  • Comprobante de pago de renta de los últimos 12 meses (obligatorio).
  • Certificado de dominio vigente de las propiedades arrendadas (obligatorio).
  • Última declaración anual de impuestos.

Si eres estudiante:

  • Certificado de alumno regular (obligatorio).
  • Cartola Hogar del Registro Social de Hogares.
  • Certificado de financiamiento (obligatorio si se tiene beca).
  • Comprobante de beca (obligatorio si se cuenta con una).
  • Oferta de trabajo firmada por un empleador ante notario, donde indique servicios a prestar y renta aproximada.
  • Certificado de tutoría. Documento legalizado en el país de origen o apostillado y traducido si correspondiese.

En caso de religiosos:

Católicos: Certificado de la congregación o iglesia indicando pertenencia y/o dependencia económica, legalizado por el obispo de la diócesis respectiva.

Otras religiones o cultos:

  • Certificado del superior de la iglesia o culto, indicando actividad y/o dependencia económica del solicitante, legalizado ante notario (obligatorio).
  • Certificado de directorio de la institución.
  • Vigencia de la personalidad jurídica de la Iglesia a la que pertenece, documento emitido por el Ministerio de Justicia (Ley N° 19.638) o Certificado de directorio y de Vigencia de Personalidad Jurídica sin Fines de Lucro, otorgados por el Registro Civil (Ley N° 20.500) – recordar que los certificados tienen una vigencia de 30 días (obligatorio).
  • Acreditación de ingresos propios.

Documentación para acreditar la posesión de recursos económicos

  • Certificado de dominio vigente (si se posee alguna propiedad).
  • Certificado de inscripción vehicular (si se posee vehículo).

Espero tengas suerte reuniendo todos los requisitos y puedas avanzar en este camino, aquí puedes revisar un tutorial paso a paso.

4.9 83 votes
¿Qué te pareció este artículo?
Contactar experto
¿Necesitas ayuda?
Hola ¿necesitas ayuda con tu trámite o asesoría?
A %d blogueros les gusta esto: