¿Quieres emigrar a Chile y no sabes por dónde empezar?
Podría asegurar que si tienes tus esfuerzos concentrados en emigrar a Chile habrás leído algún término que te deja dando vueltas la cabeza. Es que después de todo, quién va a entender los primeros días de lectura eso de: «Sin RUT no eres nadie», «necesitas cotizar en AFP» y cualquier otra expresión que te deja tan perdido como «el hijo de Lindbergh»
Debido a esto y en pro de disminuir a las personas del tipo:
«Llegué a Chile, alguien que me diga que es eso del RUT y cómo se saca»
He decidido crear este glosario con los términos que escucharás en cada paso que des para lograr regularizarte en el país.
Desde el inicio
Visa de turista
Es el tipo de visa o mejor dicho permiso que obtienes al entrar a Chile con fines de recreo, visita, salud y otros fines parecidos.
Debe quedarte claro que con este tipo de visa no puedes ejercer ningún tipo de actividad remunerada. Esta visa tiene una duración de 90 días y puede extenderse por 90 días más.
La visa o permiso de turista puede estar sujeta a una ampliación (en el caso de que te hayan otorgado menos de 90 días) o una prórroga (si desea extenderla por 90 días más) y quedaría estampado un sello en tu pasaporte como puedes ver en la imagen.
Tarjeta de turismo
Mejor conocida como tarjeta única migratoria o «el papelito del PDI» las tarjetas de turismo son documentos que permiten la entrada y salida de personas desde y hacia el territorio nacional.
No hay que buscarla en ningún sitio ya que es entregada por la Policía de investigaciones (PDI) al momento de realizar control migratorio en cualquier frontera de Chile.
Quizás te interese leer el post sobre Preguntas en migración
Ahora sigamos con otros términos -aún más raros-
Para solicitar los distintos tipos de visa de residencia en Chile son necesarios una serie de requisitos que también deberás conocer.
AFP
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son sociedades anónimas que tienen por objetivo administrar un fondo de pensiones y otorgar a sus afiliados las prestaciones que establece la ley.
Fonasa
El Fondo Nacional de Salud (FONASA) es el organismo público que administra los fondos estatales destinados a salud en Chile, para dar cobertura a sus beneficiarios. Básicamente se trata del sistema de salud público.
Isapres
Es la antítesis de FONASA, si bien la anterior es el sistema público las Instituciones de Salud Previsional (Isapres) son las entidades privadas encargadas de financiar las atenciones y beneficios de salud.
En buen venezolano, la combinación de estos últimos términos son el equivalente al Seguro Social (IVSS)
¿Y esto para qué?
Básicamente estarás muy relacionado con AFP y alguno de los sistemas de salud (FONASA o ISAPRES), ya que mensualmente se te descontará alrededor del 20% de tu sueldo. Además, estas cotizaciones son requisito a la hora de hacer la solicitud de tu visa definitiva.
Sin RUT no eres nadie… y sin RUN tampoco
Probablemente lo más fácil sería llamarle cédula de identidad y fin de la confusión pero en Chile se manejan ambos términos.
RUN
Es el acrónimo de Rol único nacional, se trata del número de identificación único e irrrepetible que posee cualquier chileno que resida o no en Chile y los extranjeros que tengan permisos de permanencia temporal o definitiva. Fácil, se trata de tu número de cedula en Chile.
RUT
Se trata del acrónimo de Rol único tributario, que simplemente es un número similar al RUN pero para empresas o personas jurídicas y este es asignado por el SII (servicio de impuestos internos)
¿Sigues sin entender?
En resumen, RUN es el equiparable a tu número de cedula y RUT a tu RIF en Venezuela, ambos conformado por números correlativos y un dígito verificador que va después del guión. ¿Por qué todos le decimos RUT? supongo que se trata de comodidad, ya que si eres una persona que inicia actividades en SII, tu RUN sería el mismo RUT, así que lo más probable es que siempre te pidan tu RUT y nunca tu RUN. A continuación una imagen de como sería el codiciado carnet (que también le llaman RUT)
No, no todos salen tan bien en esa foto
RUT provisorio
Se trata de un número identificador como los anteriores pero de carácter temporal o como bien lo dice su nombre, provisorio. Se utiliza para poder cancelar cotizaciones en AFP, sistemas de salud, comprar algún inmueble o educación mientras estás en la espera del RUT.
Pensándolo bien, en Venezuela sin cédula tampoco eres nadie, de hecho no puedes ni siquiera comprar una línea telefónica.
Oferta laboral y contrato de trabajo
Como bonus hablemos un poco sobre la oferta laboral y contrato de trabajo, que son documentos necesarios para pedir las visas temporarias del tipo profesional, por motivos laborales y sujeta a contrato. En el caso de la oferta laboral no se trata de un puesto de trabajo sino de un documento que exprese frente a un notario por escrito la intención de un tercero para la contratación de tus servicios, en este momento te estarás preguntando ¿Y un contrato no es eso mismo? y a pesar de que se traten de documentos firmados ante un notario la diferencia está en que una oferta no es más que la intención de contratarte pero no representa un compromiso obligatorio a diferencia del contrato.
¿Estás listo?
Con estos términos ya tienes la base para entender tus próximas lecturas sobre tu proceso para emigrar a Chile, este glosario es apenas el inicio de tu investigación y espero que te haya sido de utilidad.
¿Piensas que faltaron algunos términos? te invito a que los menciones en los comentarios, si conoces a alguien en la etapa inicial del proceso ahórrate tiempo y comparte este artículo.

Emprendedor, ingeniero, profesor, comediante. Hablo sobre marketing digital con o sin cerveza. Creo que el karma rige nuestras vidas y la mayoría de las veces soy políticamente incorrecto