La U emocional de los inmigrantes

La curva emocional de los inmigrantes

Es un tema peculiar por sus múltiples interpretaciones,  a pesar de tener pocos años, es algo muy importante, un problema que asumir, además que confluye en dos razones, 1) emigrar sin recursos y 2) emigrar sin querer emigrar, se unifican las pinceladas del exilio, pues somos finalmente “inmigrantes” exiliados, o futuros “inmigrantes en el exilio”.

En 2014 fue realmente la primera vez que me fui de Venezuela con la intención de quedarme en otro país, recuerdo que mi papá en su conocimiento de haber vivido años fuera, estaba preocupado e intentaba explicarme los ciclos emocionales que se pueden enfrentar, a esa edad uno cree que tiene las capacidades de doblegar al mundo de desechar esos recursos de supervivencia, pero no es así, en el camino te caes y comienzas a recordar esos consejos. Aquel consejo siempre lo he llevado conmigo, el de la U.

¿Qué es la U de los inmigrantes?


Según mi papá es un esquema emocional que puede variar según la personalidad de la persona y la energía con la que enfrente las situaciones sobrevenidas, yo he tratado de mejorar esa idea y le he dado distintos niveles, que según mi experiencia pueden durar de 1 año a 3 años, eso dependerá de la persona, de las evidencias culturales, de las ganas y de la inteligencia con la que enfrente el nuevo panorama.

A partir de la idea principal, le agregué 7 aspectos que he aplicado a mi país:

Etapa #1, “Cuando sales de Venezuela y llegas a otro país”

Ese mismo momento en el que sientes que saliste de un gran problema y estás a salvo.

Etapa #2, “Las primeras semanas”

Ese espacio de tiempo donde se tiene una noción malinterpretada de tranquilidad y sientes que todo fluye a la perfección, que toda tu vida anterior no servía para nada.

Etapa #3  “Los primeros seis meses”

Aquí podrás empaparte de un baño de sinceridad, tendrás tu primera lectura sobre lo que es vivir fuera, comenzarás a evidenciar lo bueno y lo malo.

Etapa #4 “La depresión en su máximo nivel”

En esta etapa comienzas a cuestionarte de una manera irracional, comienzas a ver problemas en todas partes, comienzas a oscurecerte entre añoranza, recuerdos y una vida pasada, lo peligroso de estar en ese nivel, en el fondo de la “U”, es que puedes cometer los peores errores, pues tu conducta emocional no te deja tomar buenas decisiones. No todas las personas pasan de la etapa 4.

Etapa #5 “Entiendes el nuevo sistema”

Esa etapa agridulce comienza a desaparecer, como un camaleón comienzas a cambiar de color para sobrevivir o sortear las situaciones.

Etapa #6 “Comienzas a ver con más claridad”

Es así, no hay que satanizar la costumbre, muchas veces la costumbre también te da equilibrio, en este momento ya no te caes de la bicicleta, ya le quitaste las rueditas de apoyo, ya vas por tu cuenta con seguridad.

Etapa #7 “Te adaptas, olvidas y estás listo”

Comienzas a recordar sin golpes de pecho, comienzas a vivir lo positivo, comienzan a salirte las cosas bien porque definitivamente pasaste muchas pruebas y te obligaste a cambiar de actitud, comienzas a dejar el pasado en un bonito recuerdo, vives más por lo que harás y no por lo que sucedió, eres uno más de ese nuevo lugar, te graduaste de inmigrante.

Entonces hablemos con sinceridad

Poca gente habla de la realidad, de un espacio de sinceridad que debemos tener en consideración, al revisar internet me encuentro con cientos de vídeos sobre cómo emigrar de Venezuela, cómo emigrar a Chile, cómo emigrar a España, cómo emigrar a Argentina entre otros, gran parte de ese contenido se queda en una replica refrita de un top 10 de cosas que “supuestamente” debes saber, pero nunca, o pocas veces te dicen las cosas buenas y las cosas malas, es un bien común entre los venezolanos eso de que terminemos hablando con eufemismos para adornar una realidad internacional que muchas veces se desconoce.

He visto ideas absurdas tales cómo sobrevivir en Perú con 1$ dólar a la semana, cosa que es imposible, imaginen en Venezuela que no sobrevives con 20 dólares mensuales, y en Perú que es un país con bastantes mejoras la última década y de nueva influencia capitalista, ¿en qué cabeza surrealista puede caber que sobrevivirías y comerías con 1$ dólar en una semana?, yo creo que ni en una isla desierta, pues para mantenerte vivo, por ejemplo yo, hasta me comería el billete.

Ayer iba caminando a casa viendo las cosas desde otra perspectiva, a veces me llegan destellos, como este: “En Venezuela vivimos en otro lugar sin haber partido, estamos en otro lugar sin haber llegado y llegamos a otro lugar sin comenzar a vivirlo”, me dije, por eso a muchos les cuesta…más de lo natural, de lo normal.

Debemos por salud emocional dejar de ver la emigración nuestra como la única, como un tabú, como el fin del mundo…estamos emigrando, es un hecho, comencemos a vivirlo.

¿Ya te has preguntado en cuál etapa de la U te encuentras?

4.8 25 votes
¿Qué te pareció este artículo?
Contactar experto
¿Necesitas ayuda?
Hola ¿necesitas ayuda con tu trámite o asesoría?
A %d blogueros les gusta esto: