A partir del 20/04/2021 puedes postular al proceso de Regularización Migratoria extraordinaria

La publicación de la nueva ley de migraciones en el diario oficial da marcha a los artículos transitorios de la nueva ley de migraciones, entre los cuales está el artículo octavo que habla sobre la regularización migratoria. En este artículo daremos algunas generalidades del proceso y sus requisitos.

¿Qué es la regularización migratoria extraordinaria?

Es un proceso con el que el gobierno de Chile busca regularizar la situación migratoria de todos aquellos extranjeros que se encontraban en el país país de forma irregular. Esto a raíz de la entrada en vigencia de la nueva ley de migraciones.

Cabe destacar que ya hubo un proceso en Abril 2018, pero este fue llevado a cabo de manera presencial. Ahora y debido a los avances de Extranjería en digitalización y la actual pandemia ocasionada por el COVID-19 será totalmente online.

¿A partir de cuándo comienza el proceso de regularización migratoria extraordinaria 2021?

Desde el día 20/04/2021 y por un plazo de 180 días podrán postular al proceso.

¿Quiénes pueden postular al proceso de regularización migratoria extraordinaria?

De acuerdo a lo señalado en la Resolución Exenta N°1769 del 20-04-2021 de la Subsecretaría del Interior, que dispone el proceso de regularización contemplado en el artículo octavo transitorio de la Ley de Migración y Extranjería N°21.325, se establecen como requisitos de postulación los siguientes:

  1. Haber ingresado al territorio nacional por paso habilitado, con anterioridad al 18 de marzo de 2020.
  2. Tener la calidad de irregular, al momento de postulación.
  3. No tener antecedentes penales, ni en su país de origen, ni en el territorio nacional.
  4. No contar con alguna sanción, sea administrativa o judicial, vinculada a la normativa de extranjería vigente para este proceso (entiéndase la expulsión dictada por la autoridad administrativa; o la orden de abandono del territorio nacional por razones relacionadas a crímenes o simples delitos, sea en Chile o en su país de origen).
  5. Realizar su postulación dentro de los 180 días siguientes a la publicación de la presente Ley en el Diario Oficial.
  6. Tener pasaporte vigente al momento de postular o título de residencia, ante la imposibilidad de contar con el primero.
  7. Pagar el monto señalado por el proceso. (Los menores de edad no pagan)

Tener en cuenta los requisitos o documentación necesaria descrita aquí abajo:

¿Qué requisitos necesito para optar al proceso de regularización migratoria?

Para poder optar a este proceso es importante cumplir con los siguientes requisitos:

En el caso de ser mayor de edad (+18 años):

  • Certificado de antecedentes del país de origen vigente al momento de postular (legalizado o apostillado según corresponda)
  • Pasaporte vigente al momento de postular (*)
  • Tarjeta de Turismo o Estampado de la última Visa

(*) En el caso de Venezuela se aceptan pasaportes vencidos emitidos desde 2013 en adelante. De acuerdo a la resolución 2087

En el caso de ser menor de edad (menor de 18 años):

  • Pasaporte vigente al momento de postular (*)
  • Certificado de nacimiento (legalizado o apostillado según corresponda)
  • Declaración jurada de cuidado de expensas o tutoría del menor (notariada)
  • Tarjeta de Turismo o Estampado de la última Visa

(*) En el caso de Venezuela se aceptan pasaportes vencidos emitidos desde 2013 en adelante. De acuerdo a la resolución 2087

¿Dónde podré realizar el trámite de regularización?

El trámite es completamente online a través de tramites.extranjeria.gob.cl

¿Qué costo tiene la regularización migratoria?

El valor a pagar por el trámite será de $90 USD al cambio en pesos chilenos, para los mayores de edad. Los menores de edad no tienen que cancelar los derechos de esta visa

¿Cuándo debo realizar el pago por este proceso?

El pago se hace en el mismo momento de realizar la solicitud.

¿Al realizar el trámite de regularización puedo trabajar?

Sí, la regularización otorga un permiso de trabajo junto a la solicitud de visa en trámite. (Es una sola hoja que indica que puedes realizar actividades remuneradas lícitas mientras termina el proceso)

¿Qué tipo de visa tendría si postulo a la regularización?

Se te otrogará (en caso de que hayas hecho todo bien y cumplas los requisitos) una visa temporaria de 1 año de vigencia. Si ya tienes RUT no te preocupes, el RUT no cambia.

¿Debo pagar una multa para postular a la regularización?

No. Una de las ventajas de este proceso es que te exime de las multas o sanciones que tengas y puedes postular solo pagando los $90 USD.

Si ya estoy haciendo una solicitud de visa ante el Departamento de Extranjería y migración, ¿Debo desistir de esa solicitud?

Una vez iniciado el proceso de regularización, si deseas participar en el proceso deberás desistir de todo trámite migratorio que se encuentre pendiente o en tramitación ante el Departamento de Extranjería y Migración o una Gobernación Provincial, con objeto de evitar duplicidad de solicitudes migratorias.

Esto es sobre todo por las preguntas de si estoy con PEDE en trámite puedo optar a este proceso. Puedes hacerlo pero desistirías de esa solicitud. It’s all up to you

¿Cómo se realiza el desistimiento de mi solicitud pendiente o en trámite?

Será dentro del mismo aceptando los términos y condiciones.

¿Qué es la tarjeta de turismo?

Lo que mejor conocemos como «el papelito de PDI» que te dan al entrar a Chile. Si la perdiste o tienes una copia pero no está legible puede solicitar un duplicado a través de: https://pdivirtual.cerofilas.gob.cl

¿Si nunca subsané una postulación de Permanencia Definitiva, puedo ingresar al proceso de regularización? 

Sí, ya que al no subsanar y no haber pagado multa la persona se encuentra en situación irregular.

¿Si tenía Visa sujeta a Contrato y ahora estoy en situación irregular puedo postular a Regularización?

Sí puede. El Proceso de Regularización permite regularizar a aquellos extranjeros que ingresaron por paso habilitado, antes del 18 de marzo de 2020 y se encuentren actualmente en situación irregular.

Haré la solicitud de mi hijo ¿Qué debo tener en cuenta?

Lo principal es que necesitas contar con los requisitos descrito en la primera parte. Además el menor debe tener un correo diferente del suyo para mejor seguridad y comodidad.

Recuerda que es una solicitud por persona.

Importante

Durante esta y la otra semana estaré subiendo tutoriales para título de residencia, duplicado de tarjeta de turismo y todo el proceso.

Tutoriales que te servirán:

¿Cómo solicitar antecedentes penales venezolanos?

¿Cómo apostillar los antecedentes penales venezolanos?

Modelo editable de declaración jurada de expensas

Te invito a seguir todo el proceso desde mis redes sociales y esperar la transmisión del tutorial por YOUTUBE (Busca como @midiarioenchile)

Te recomiendo leer siempre la web de extranjería y este blog como complemento

 

 

4.8 49 votes
¿Qué te pareció este artículo?
Contactar experto
¿Necesitas ayuda?
Hola ¿necesitas ayuda con tu trámite o asesoría?
A %d blogueros les gusta esto: