En Iquique, este 11 de Abril de 2021 fue aprobada la nueva ley de migraciones en Chile

Pero, ¿qué significa esto? ¿qué debemos esperar? ¿cuáles son los puntos más importantes de la nueva ley de migraciones?

Todos quedaron seguramente más impacientes luego que Sebastián Piñera solo firmara y diera un discurso de no más de 5 minutos para la promulgación de la nueva. Cuanto daño nos hicieron los Aló presidente ¿no? Pero la verdad es que este es apenas uno de los primeros pasos importantes de la nueva ley.

¿Cuándo se empieza a aplicar la nueva ley de migraciones?

Esta quizás es la pregunta más difícil de responder, pues lo que se vió el 11 de Abril fue su promulgación. En realidad la nueva ley de migraciones entrará en vigencia cuando se publique en el Diario Oficial, para lo cual existe un plazo de cinco (5) días hábiles.

Pero no termina ahí ya que para que entre en total vigencia el Ministerio de interior debe redactar su reglamento, y para esto el plazo de acuerdo al artículo transitorio undécimo:

Artículo décimo.- Una vez publicada esta ley, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública dispondrá del plazo de un año para la dictación del Reglamento de Migraciones.

¿Entonces falta un año para que entre en vigencia la nueva ley de migraciones?

Desde mi apreciación personal no creo que se tome el año completo. De hecho, el reglamento no debería ser tan distinto del actual ya que las categorías migratorias son muy parecidas. Mi apuesta es que tendremos reglamento antes de finalizar el año 2021

¿Qué cambios importantes trae consigo la nueva ley de migraciones?

Creo que el discurso del presidente y las declaraciones del ministro, subsecretario del interior y el jefe de extranjería dan unas luces del foco más importante de esta ley, que se resume en ordenar la casa y frenar la migración irregular. Los cambios más importantes desde mi perspectiva serán en relación a los siguientes puntos que detallaré más adelante:

  • Ingreso a Chile
  • Proceso de regularización extraordinaria
  • Reunificación familiar
  • Reválida de títulos profesionales y técnicos
  • Servicio nacional de migraciones
  • Facilitar la expulsión de inmigrantes irregulares

¿Cómo se podrá ingresar a Chile a raíz de la nueva ley de migraciones?

Quizás el cambio más importante es que ya no se podrá cambiar de visa si entras como turista, esto es parte de lo que el gobierno llama «sincerar las razones del viaje»

Cabe destacar que la anterior ley no solo permitía ingresar como turista y optar por una visa de residente luego, sino que ese era el único modo para optar a algunas visas temporarias. Hago esta aclaración porque muchos creen que entrar como turista y solicitar una visa de residencia estaba mal y la verdad es que no. Ese era el camino legal de acuerdo a la normativa

Si quieres venir a Chile a vivir

Si tu intención es venir a Chile como residente, entonces deberás tramitar la visa desde tu país de origen. Algo parecido a lo que ocurrió con la Visa de responsabilidad democrática

Esto significa una ventaja ya que los extranjeros llegarán con visa y RUT desde el día 1 que pisen Chile, facilitando su inserción en el país. Por otro lado, desde mi apreciación colocar esa carga en manos de los consulados me parece una apuesta arriesgada ya que sabemos el colapso que se ocasiona por la falta de infraestructura. (Espero que con el reglamento el proceso quede más claro y que ojalá no quede todo en manos de los consulados de Chile en el exterior)

¿De qué trata la regularización extraordinaria?

Es parte de los artículos transitorios de la nueva ley de migraciones que ayudará a las personas en condición irregular a tener un visado temporal y facilitará la salida de aquellos que han ingresado por paso no habilitados para que puedan postular a una de las nuevas visas.

Más adelante cuando tenga claro los detalles sobre el proceso (que será online) haré un artículo dedicado solo a este punto. Por ahora te dejo para que leas el famoso artículo que habla de ello:

Artículo octavo.- Los extranjeros que hubieren ingresado al país por pasos habilitados con anterioridad al 18 de marzo de 2020 y se encuentren en situación migratoria irregular podrán, dentro del plazo de ciento ochenta días contados a partir de la publicación de la presente ley, solicitar un visado de residencia temporal sin ser sancionados administrativamente. Se otorgará el visado solicitado a todos aquellos que no tengan antecedentes penales.

Una vez ingresada la solicitud, se les concederá un permiso temporal para la realización de actividades remuneradas durante el tiempo que demore su tramitación.

Se autoriza el egreso del territorio nacional de aquellos extranjeros que hubieren ingresado al país por pasos no habilitados, dentro del plazo de ciento ochenta días contados a partir de la publicación de la presente ley, sin que se les aplique sanción ni prohibición de ingreso al país.

Tales extranjeros, de forma posterior a su egreso, podrán ingresar al país o solicitar residencia temporal, según corresponda, conforme a la normativa aplicable.

¿Qué dice de la reunificación familiar la nueva ley de Migraciones?

Punto importante para aquellos que tenemos a nuestra familia en Venezuela. La ley indica que los extranjeros residentes en el país podrán solicitar la reunificación familiar con:

  • Su cónyuge o con quien tengan una relación produzca efectos similares al matrimonio (conforme al derecho aplicable)
  • Sus padres
  • Hijos menores de edad
  • Hijos en situación de discapacidad
  • Hijos solteros menores de 24 años
  • Menores de edad que se encuentren bajo su cuidado personal

La reunificación familiar de niños, niñas y adolescentes deberán tramitarse de manera prioritaria.

Para tener más detalles sobre los requisitos y el proceso para aplicar a esta reunificación familiar debemos esperar que se publique el reglamento, prometo hacer un artículo cuando ya sea un hecho.

Buenas noticias para los profesionales

Actualmente la reválida de títulos solo le compete a la U. de Chile y con la conocida situación migratoria que ya conocemos es lógico que este proceso esté colapsado o lento como la mayoría. Ahora las universidades estatales que tengan al menos 5 años de acreditación, podrán reconocer y revalidar títulos y grados académicos obtenidos en el extranjero, así como convalidar actividades curriculares cursadas en una institución extranjera de educación superior.

Respecto de las instituciones de educación superior que reconozcan o revaliden títulos técnicos, deberán ser preferentemente estatales o de reconocida trayectoria que cuenten con un mínimo de 5 años de acreditación.

El Ministerio de Educación reglamentará este procedimiento, determinando los aranceles y reglas que deberán aplicar las universidades que lleven a cabo las convalidaciones o reconocimientos.

Sobre los ingresos clandestinos

La regla general es que quien ingrese por un paso no habilitado incurre en una causal de expulsión del país, por lo que la autoridad administrativa podrá disponer su expulsión (artículos 32 y 127).

La ley no contempla mecanismos de regularización específicos para quienes hayan ingresado por pasos no habilitados, salvo algunas excepciones que podrían ser eventualmente aplicadas:

  1. Artículo 13: establece que respecto de las mujeres víctimas de trata u objeto de tráfico de migrantes, “el Servicio Nacional de Migraciones podrá entregar una visa que regule su permanencia, de acuerdo a antecedentes fundados requeridos a organismos competentes.”
  2. Artículo 71: establece una visa para víctimas de trata.
  3. Artículo 156 número 9: la Subsecretaría del Interior puede disponer la entrega de permisos de residencia temporal de forma excepcional a personas en situación irregular, en casos calificados o por motivos humanitarios.

Servicio Nacional de Migraciones como sustituto del Departamento de Extranjería y Migraciones

A pesar de que este sea un cambio más administrativo y no nos afecte de manera directa, la creación de un servicio nacional de Migraciones es la puerta a la aceleración de solicitudes ya que contará con un mejor presupuesto que el DEM (espero) y con mayor planta de personal para analizar las solicitudes.

Nada será de la noche a la mañana

Muchos se preguntan si esto agilizará de un día para otro los plazos de espera, y la verdad es que es apenas el comienzo contra la batalla del gran colapso que hay. Probablemente todas las ventajas las vivirán los migrantes dentro de unos años, imagine entrar a Chile y poder postular a trabajos desde el día uno, o tener un servicio nacional con mayores recursos y jurisprudencia para nuestros trámites, desde mi perspectiva es una mejora pero no a corto plazo.

 

4.9 88 votes
¿Qué te pareció este artículo?
Contactar experto
¿Necesitas ayuda?
Hola ¿necesitas ayuda con tu trámite o asesoría?
A %d blogueros les gusta esto: